El actual nombre de la localidad proviene del
nombre árabe de la alquería de Gaurab, nombrada con ese
nombre en el siglo XII por el historiador árabe al-Idrisi como una de
las pertenecientes al término de Guadix. El topónimo Gaurab significaría
"cámaras altas» o «bajo la altura» y probablemente hacía referencia a
las viviendas excavados en un terreno muy arcilloso que se encuentran
aún hoy en los acantilados de Gorafe.
En los alrededores del valle del río Gor se
encuentra uno de las mayores concentraciones de dólmenes de todo Europa,
unos 240 sepulturas distribuidas en 11 necrópolis,
pertenecientes a diversas tribus de ganaderos y agricultores asentadas
en la región desde hace 6000 años.
La posterior llegada de pobladores
pertenecientes a la cultura de El Argar, 1900 a.C. y de los iberos de la
Edad de Hierro [1000 o. C.] y su establecimiento en los cercanos
poblados de El Culantrillo, Las Angosturas y Montealegre supuso una
continuidad en la construcción
|
de monumentos funerarios a juzgar por el ajuar encontrado en
alguno de los dólmenes.
La actual población tiene su origen en la baja
Edad Media con la invasión musulmana de la península ibérica. De la
población almohade se conservan varios ejemplos de cuevas con complejos
sistemas defensivos conocidas como Los Algarves.
Durante el periodo nazarí el municipio adquirió cierta
relevancia al encontrarse en territorio de frontera. Aparecen en
esta época las primeras referencias al castillo de la localidad,
aunque es posible que éste fuera anterior. Gorafe fue
conquistada en 1451 por los castellanos y su fortaleza y campos
fueron entregados por los Reyes Católicos a Álvaro de Bazán y
Quiñones para posteriormente ser vendidas. Gracias al eficaz
sistema de riego desarrollado durante la época de dominación
arabe, la zona fue un importante núcleo agrícola durante los
siglos posteriores
|

Los Algarves
LOS ALGARVES
Se trata de una fortaleza almohode del siglo
XII, provistas de complejos sistemas de defensa horadados en una pared
vertical de más de 100 metros de desnivel. Son una serie de dependencias
excavadas en varios niveles; en el nivel superior las cuevas o
dependencias se conectan por un pasillo interior.
Hay que destacar la
existencia de una alberca para el abastecimiento de agua, un "pozo" o
silo paro almacenar grano y un palomar para palomas mensajeras que
garantizarían comunicación y come en caso de asedio, todo excavado a
mano en el propio terreno.
Durante el periodo nazarí el municipio
adquirió cierta relevancia al encontrarse en territorio de frontera.
Aparecen en esta época las primeras referencias al castillo de la
localidad, aunque es posible que éste fuera anterior. Gorafe fue
conquistada en 1451 por los castellanos y su fortaleza y campos fueron
entregados por los Reyes Católicos a Álvaro de Bazán y Quiñones para
posteriormente ser vendidas. Gracias al eficaz sistema de riego
desarrollado durante la época de dominación árabe, la zona fue un
importante núcleo agrícola durante los siglos posteriores.
Gorafe contiene un oasis de cultura e historia en la mitad del desierto.
Se levanta como una huella que ni siquiera el paso del tiempo ha logrado
borrar. Una puerta en el tiempo que nos ayuda a descubrir las
costumbres, los hábitos y las formas de vida de nuestros antepasados
más remotos.
Aunque los primeros descubrimientos prehistóricos están fechados como
pertenecientes al Paleolítico Medio (entre 30,000 y 50,000 años de
antigüedad) alrededor de los 6,000 años de edad, el Valle Gorafe estaba
ocupado por tribus caracterizadas por sus burlas en fosas comunes,
construidas con grandes bloques de piedra: dólmenes (Middie Cultura
megalítica neolítica)
El origen etimológico del "dolmen" proviene de Bretón y se refiere a
"mesa de piedra". Está formado por dos o más piedras verticales que
sostienen otra horizontal y sirvió como una fosa común para las culturas
megalíticas que pueblan estas tierras durante el Neolítico.
Gorafe es el municipio con más dólmenes, no solo a
nivel provincial, autonómico y nacional, sino también europeo. Esto nos
da una idea de la importancia que este territorio particular tiene para
la comunidad científica.
|
Además, entre los 242 dólmenes que rodean esta
ubicación, a lo largo de sus diez necrópolis, algunos están muy bien
conservados. Esto es especialmente notable si tenemos en cuenta que
estas son tumbas construidas por poblaciones que existieron hace
milenios.
Los habitantes originales que se establecieron en el valle dejaron la
huella de su tiempo a lo largo de la depresión del rio Gor, convirtiendo
este paisaje de llanuras y barrancos profundos en un territorio sagrado
para la construcción de dólmenes que hacen que su memoria sea eterna.
Gorafe se encuentra en la parte norte de la provincia de Granada, al
noreste de la capital, a 92 kilómetros de ella. El centro de población
está ubicado en la orilla oriental de la corriente de Gor, en su margen
derecho, a 850 m. sobre el nivel del mar. La ruta de acceso principal es
una carretera local que se ramifica desde la A-92 Norte Granada-Murcia,
atravesando muy al Gor Stream. Gorfae se encuentra en la depresión de
Guadix-Baza, una de las depresiones post-orogénicas más características
de la Cordillera Bética.
Las tumbas megalíticas en la zona de Gorafe constituyen uno de los
complejos arquitectónicos más importantes de Andalucía. Las primeras
investigaciones dentro de esta zona fueron llevadas a cabo por Manuel de
Góngora y Martínez en 1868. Hacia el final del siglo, Luis Siret llevó a
cabo varias excavaciones en diferentes dólmenes que revelaron la parte
del mundo de los ajuares hallados allí. En el siglo XX, los
investigadores alemanes G. y V. Leisner dieron a conocer sus nuevos
datos sobre la topología de la construcción y la distribución especial
de esta misma área. Entre 1955 y 1959, Manuel García Sánchez y J.C.
Spahnl realizaron el análisis más completo, hasta el presente, de las
tumbas megalíticas de Gor Stream, que evidenciaron la existencia de 242
dólmenes en la zona.
A comienzos del tercer milenio, las tierras de Granada tuvieron una
fuerte influencia de las poblaciones campesinas del Neolítico tardío
Bajo Guadalquivir y de la cultura de Almería. La supuesta falta de
poblaciones relacionadas con la arquitectura funeraria se atribuyó al
carácter seminómada de este grupo megalítico. Actualmente, la
investigación ha demostrado la continuidad de los asentamientos
megalíticos y las necrópolis del período neolítico tardío, sus rituales
funerarios que perduran hasta la Edad de Bronce de Middie. El Complejo
de Dolmen de Gorafe es variado y monumental con tipos de dolmen de tipo
basamento trapezoidal, pentagonal, rectangular, cuadrangular y
poligonal.
|
 |
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEGALITISMO (C.I.M)
El Parque Megalítico de Gorafe se completa en 2011 con lo puesta en
funcionamiento del Centro de Interpretación del Megalitismo de Gorafe,
que con más de 600 m2 es el más grande de todo la provincio, de
impresionante diseño arquitectónico y provisto con las más modernas
tecnologías. Se desarrolla en cinco espacios expositivos unidos por una
rampa helicoidal. El diseño imita la forma de un sepulcro megalítico con
su cámara y corredor de acceso mostrando al visitante qué es el
megalitismo en su contexto cronológico y cultural. Así mismo, explica
cuáles eran las sociedades que construyeron los monumentos megalíticos,
en qué época vivieron y cuál ero su forma de vida. |
 |
ACUEDUCTO DEL TORIL
El "acueducto o acequia del toril" se originó por la acción
humana hace milenios y por lo precipitación de minerales
disueltos en el agua termal. Estos pobladores prehistóricos
canalizaron y guiaron el agua para abastecer a un asentamiento
desde una de las ocho fuentes termales que existen en el
entorno. Es un acueducto natural de caliza travertina de hasta
15 m de altura, único en Europa.
Su trazado ondulante lo hace más estable, se pueden apreciar lo
s diferentes conducciones que han variado a lo largo de su
historia, existen hasta un total de cinco.
Con una longitud de casi un kilómetro y medio ofrece una ruta de
excepcional belleza, donde encontramos entre otros, el Limonium
Alicunense [Plumboginaceae], endemismo único de este acueducto,
una planta adoptada a lo salinidad de este entorno.
|
DOLMENES (PARQUE INTEGRAL SOBRE ELMEGALITISMO DE GORAFE)
Un dolmen, que en bretón quiere decir "mesa grande de piedra", es una
construcción megalítica de carácter funerario consistente por lo general
en varias losas (ortostatos] hincadas en la tierra en posición vertical
y una losa de cubierta apoyada sobre ellos en posición horizontal. El
conjunto conforma una cámara y está rodeado un montón de tierra de
sujeción, formando una colina artificial o túmulo.
|
Gorafe cuenta con once necrópolis megalíticos, la mayor
concentroción de dólmenes del país y una de las más importantes
de Europa, un conjunto de más de 242 ejemplares de enorme
diversidad.
En la actualidad existen tres rutas habilitadas donde se puede
visitar más de sesenta sepulturas: ruta del Llano de Olivares,
rutas del Conquín y rufos de Majadillas.
|
 |
BADLANDS (DESIERTO DE GORAFE)
Los Badlands son un tipo de paisaje de características áridas y
de litologia rica en arcillas y limos, muy erosionado por el
agua y el viento debido a la escasa vegetación. Cañones,
cárcavas y barrancos, canales, chimeneas de hada (columnas de
roca con formas en sus picos) y otras formas geológicas del
estilo son comunes en los badlands.
Dependiendo de las sucesiones sedimentarias que las conformen,
estas tierras pueden presentar una espectacular gama de colores,
que alterna capas que van del negro azulado
oscuro, característico del |
carbón, al color de los materiales
blandos, como el blanco del caolín o el yeso, por el rojo
brillante, característico de algunas arcillas o al variado de
las margas.
Algunas de las capas de fósiles más importantes se han
encontrado en este tipo de tierras, donde las fuerzas de la
erosión han expuesto las capas de sedimentos. |
 |
CIELO DE GORAFE
Gorafe cuenta con excelentes cielos oscuros, de los mejores de
Europa, con escasa contaminación lumínica y un SQM =19.51 / Nelm
= 5.81 / Moon = 0% hacen de este enclave un lugar privilegiado
para el desarrollo de la astronomía. Gorafe ha sido el primer
pueblo de la provincia de Granada en apagar el alumbrado público
para realizar una observación astronómica,
este tipo de jornadas y observaciones
|
se realizan a lo
largo del año y con contenidos diversos sobre astronomía.
Gorafe cuenta con diversos miradores y lugares para realizar
observaciones, con alojamientos-cueva que poseen la
certificación astronómica "Starlight" y con la próxima creación
del "Parque Estelar de Gorafe".
|
 |
LOS COLORAOS (DESIERTO DE
GORAFE)
El desierto de Gorafe se encuentra perfectamente definido y
delimitado por dos grandes ríos: al este (oriente) el Guadiana
Menor y al oeste (occidente) el río de Gor. Dentro de este
conjunto o espacio físico hay dos zonas geológicamente muy
diferentes y con claras diferencias paisajísticas: una, la
emplazada en la parte más occidental, al oeste y próxima al Río
de Gor en la que dominan las arcillas rojas y los grandes
cañones, alguno de más de 150 metros de desnivel; y, otra,
emplazada en la parte más oriental, al este y próxima al Río
Guadiana Menor, en la que dominan las arcillas blancas, siendo |
de menor altura los
cañones y con aspecto más pulimentado por el tiempo. Un lugar de
gran belleza dentro de la zona de las arcillas rojas es el
paraje de Los Coloraos, que son llamados así por los
característicos colores que tienen los cañones de arcilla roja
que se localizan en este lugar. También son las paredes de mayor
desnivel del valle y permiten apreciar en su visionado la
estratificación (registro geológico) que dejó el gran lago
interior de la Depresión de Guadix-Baza que aquí existió, a lo
largo de los millones de años en que los estratos del lago se
fueron acumulando en su cubeta. |
 |
DISCORDANCIA DE GORAFE
Gorafe cuenta con diversos lugares de interés geológico,
contemplados en la red de miradores que conformarán el futuro
"Geo-parque del Cuaternario" de la comarca de Guadix, que abarca
varios municipios del territorio. Entre ellos destaca la
"Discordancia de Gorafe", una formación de gran singularidad y
de gran interés geológico, y que consiste en un pliegue de
terreno vertical bajo unos estratos horizontales, situado en un
enclave de gran belleza. En geología se define como discordancia
angular erosiva donde los estratos subyacentes tienen una
inclinación diferente a los suprayacentes más modernos. |
AVES DE GORAFE
Gorafe cuenta con más de cien especies de aves en sus cielos,
algunas de ellas muy interesantes para el aficionado como son:
buitre leonado, águila real, águila calzada, búho real,
camachuelo trompetero, alcarabán, carraca, picapinos,
torcecuellos, piquituerto, roquero común, ganga, sisón, pito
real, chova piquirroja, curruca tornillero... Además de otras
singulares especies de fauna y flora.
|
|
|
El sitio arqueológico y complejo megalítico conocido como Baños
de Alicún se encuentra en el municipio de Villanueva de
las Torres (Granada), dentro de la depresión
intrabaética de Sierra Nevada-Baza. Esta zona se caracteriza por
la importancia del agua desde la antigüe-dad hasta nuestros
días. La información más reciente sobre la presencia de
actividades humanas en este sitio se atribuye a la Prehistoria,
ubicada en las barrancas del norte y noreste de la meseta, en
una serie de cavidades que fueron investigadas a mediados del
siglo pasado.
En las áreas circundantes se deben observar los petroglifos del
Cerro de la Mina. Cueva tallada en piedra arenisca de 4.500
años, la más antigua de la provincia de Granada, utilizada para
celebrar rituales mágico-religiosos, con representaciones de
figuras femeninas y masculinas dedicadas a la danza,
representaciones del sol y la luna. Hay un total de 5 piedras
grabadas. Es de destacar la existencia de una "mina" a diez
metros de los petroglifos, donde se puede extraer almagra, que
cuando se mezcla con grasa se usaba como pigmento.
|
Desde Gorafe se puede acceder al camino del área de Majadillas a
través de una carretera ubicada a las afueras de la
ciudad, y que se mueve hacia la izquierda hasta cruzar el río.
En este punto, comienza a escalar una carretera trazada, que
tiene secciones protegidas con madera ralis. La distancia hasta
Majadillas de la Cuesta del Almial es de aproximadamente 1.245
m. Desde este punto, continúe por una carretera que bordea el
barranco y los cultivos de terrazas existentes, y hasta que gire
hacia el sur, hasta llegar a Majadillas del Puntal del Cuervo.
En Majadillas de la Cuesta del Almial hay una pequeña
concentración de estructuras de la Edad del Cobre. El complejo
está precedido por el dolmen N ° 65 del tipo trapezoidal con
puerta.
En Majadillas del Puntal del Cuervo, el modelo de jerarquía
visual es el de la Edad del Cobre. Es de destacar el dolmen
trapezoidal con una puerta N ° 69 y el pequeño N ° 77. Este
último es la ubicación de la estela funeraria de Gorafe que
representa una figura emplumada. |


|