|
ADARVE |
|
Es el camino que se construía detrás del parapeto o de las almenas para el transito de los defensores de la fortificación. Con éste nombre se designó hasta el siglo XVI lo que hoy en fortificación se llama terraplén, sea la parte superior de una muralla, donde se levantan las almenas. Con la llegada de la artillería, este camino tuvo que hacerse más ancho para poderle dar cabida y asentamiento. |
ALARDE | Revista que el rey pasaba a todos los que disfrutaban de tierras reales a fin de comprobar si mantenían a cambio el caballo y las armas para ir a la guerra. Con los años pasó a ser una exhibición militar a fin de conocer el estado de las tropas. | |
ALBACARA | Espacio descubierto dentro del recinto amurallado de una fortaleza con entrada a la plaza y salida al campo en el cual se solía guardar grano vacuno. | |
ALBARRANA |
Torres que se construían a trechos en las murallas a modo de fuertes baluartes. |
|
ALCAIDE |
El que tenía a su cargo, la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza bajo juramento o pleito homenaje y lo representaba en el territorio de su jurisdicción. En Catalunya se le denomina castla o batlle. |
|
ALGARRADA |
Antigua máquina de guerra para lanzar piedras contra las fortalezas. Fue bautizada con este nombre por Jaime I. |
|
ALJIBE |
Cisterna para recoger agua de lluvia. |
|
ALGARA | En la edad media, grupo de tropa de vanguardia que hacía incursiones por los territorios enemigos para saquearlos. | |
ALMACÉN |
Espacio destinado a guardar |
|
ALMAJANEQUE |
Antigua máquina de guerra compuesta por un contrapeso y una palanca en cuyo extremo había una honda para lanzar piedras y batir muros. |
|
ALMENA |
Se le denomina así a cada uno de los prismas que en la fortificación antigua se levantaba sobre el adarve en lo alto de las murallas. Generalmente mantenían una misma distancia entre sí dejando el suficiente espacio para tirar objetos de defensa (piedras, etc) y poderse cubrir rápidamente. Siguiendo la época y los estilos, encontramos almenas cuadradas (las que más), cortadas en ojiva, sesgadas en escalerita como las de procedencia árabe y las coronadas con pirámides. |
|
ALMANARA |
Era el fuego o humo que como señal, se usaba en las torres y atalayas para avisar de la presencia del enemigo. |
|
ARMADURA |
|
Compuesto de numerosas piezas metálicas unidas con anillas, formaban el vestido protector de los combatientes. En las zonas de articulación se utilizaba la malla metálica. |
ALMÓFAR |
Es la parte de la armadura antigua, una especie de cofia de malla que cubría la cabeza y sobre la cual se ponía el capacete. |
|
ARTILLERÍA |
Con la llegada del siglo XV comienzan a proliferar armas como la cerbatana, arma de poco calibre parecido a la culebrina. |
|
ASPILLERA O SAETERA |
Las aspilleras antiguas se construían con forma de cruz (deviene su nombre del diminutivo, aspilla), siendo una abertura larga y estrecha que se practicaba en las murallas de los castillos. Es más ancha por la parte interior del muro que por la parte exterior para poder apuntar en varias direcciones y ofrecer el mínimo de posibilidades al enemigo en introducir alguna flecha. |
|
ATALAYA | Torre de observación preferentemente aislada en lugar elevado desde la cual se vigilaba una gran extensión de terreno. | |
AULA MAIOR |
Sala de recepción del señor |
|
BALUARTE |
Recibe este nombre la parte de la obra que sobresale, en el encuentro de dos cornisas siendo por lo general de forma pentagonal. |
|
BARBACANA | Es la obra fortificada que de construía delante de las murallas o de la puerta del castillo con objeto de aumentar su valor defensivo. | |
BÁSCULA |
Se le denomina así a la máquina capaz de levantar el puente levadizo. |
|
BASTIDA |
Consistía en una torre de madera, más alta que que el muro que se atacaba moviéndose a través de ruedas. Una vez situados en buena posición saltaban los soldados desde la bastida hasta la muralla. |
|
BLASONES |
Escudo de armas y también la figura que adornaba los escudos para
distinguir una familia noble. En el campo de batalla, distinguir al amigo del enemigo podía significar la vida o la muerte. Cubierto con la armadura la elección resultaba difícil, de ahí el decorar el escudo y la capa unos signos especiales que lo diferenciase. Habían nacido los blasones. |
|
BOMBARDA | Consistía en una máquina capaz de arrojar piedras a bastante distancia y que tanto se utilizaba para defender como para atacar. | |
BRIGOLA | Máquina militar para batir murallas. Era giratoria a fin de poder cambiar la dirección del tiro. La muralla de Barcelona fue defendida con esta máquina. | |
CABALLERO |
|
Recibía este nombre toda jinete montado a caballo, en especial el que permanencia a punto para participar en los torneos medievales. |
CAPILLA |
En principio las capillas tenían como uso exclusivo las personas del castillo, si bien más adelante pasaron a ofrecer sus servicios a los habitantes de la población próxima. Otros castillos que tenían la capilla en el interior del castillo, los señores de él para no mezclarse con el pueblo veían y seguían los actos litúrgicos a través de ventanas privadas. |
|
CARTA DE POBLACIÓN
O CARTA PUEBLA |
Decreto fundacional por el que un rey o señor hacía consesión de derechos
y prebendas a quienes estuvieran dispuestos a habitar una localidad de
nueva creación. Las cartas pueblas regulaban el régimen de tenencia de
la tierra y el régimen jurídico de la nueva comunidad. Durante la
Reconquista fue común la promulgación de este tipo de regímenes,
destinado a fomentar la repoblación, defensa y explotación agrícola de
los territorios recién conquistados a los musulmanes (entre las más
antiguas figuran la otorgada por Alfonso 11 en 804 para la fundación de
la iglesia de Valpuerta, y la de Brasoñera, concedida en 824 por Nuño
Nuñez). Las cartas puebla, que limitaron las prerrogativas de la
nobleza, eran de tres tipos: a) un contrato agrario colectivo; b) contrato agrario y normas sobre el ejercicio de la justicia; y e) un estatuto de régimen jurídico, derecho penal y procesal (este último se relaciona con los fueros.). (Diccionario de Historia.Larousse. 2003) |
|
CARTULARIO |
El escribano, que está autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que pasan ante él. |
|
CASTELLANO |
Señor de un castillo. Alcaide o gobernador de un castillo. |
|
"CASTELL TERMENAT" |
En Catalunya, se dice de los castillos que ejercían como centros administrativos y jurídico-administrativo del territorio controlado. Ser señor de un castell termenat no presuponía la propiedad en alodio de todas las tierras de su término. |
|
CASTILLO FEUDAL |
|
Construidos en lugares preferentemente altos, realizaban la labor de defensa bien de los terrenos conseguidos, bien para interponerse en el camino de los invasores. Por tal motivo proliferaron tanto, que en la mayoría de los pueblos puede contabilizarse la existencia de uno de ellos. |
CASTILLO-PALACIO |
Una vez se alejó el peligro de las invasiones y la fortificación dejó de tener utilidad defensiva, sus moradores reformaron los castillos con el fin de procurarles muchas mas comodidades y permitiendo habitarlo durante todo el año |
|
CASTILLO DE PLANTA IRREGULAR |
Los levantados sobre terrenos de forma irregular (a veces roqueros) aprovechando las ventajas que el terreno ofrecía al resultar mas inexpugnable. Dicho de otro modo, los que se acomodaban a los accidentes del terreno. |
|
CASTILLO DE PLANTA REGULAR | Solo posibles en terreno favorable | |
CASTILLO TERMENAT |
Se le denomina de ésta manera al castillo de correspondía centro administrativo jurídico político de un territorio. asaron a depender directamente de los nobles. |
|
CASTLÀ |
|
|
CILLA |
La cilla era el almacén donde se guardaban los
diezmos recaudados por la Iglesia hasta su posterior utilización o reparto
entre las personas con derecho a ello. En general, estos edificios han desaparecido o han cambiado de utilidad, quedando constancia de ellos por su mención en documentos eclesiásticos o porque forman parte del callejero actual de algunos pueblos, indicando generalmente el lugar donde estaban situados. Así es fácil encontrar calles o plazas denominadas de la cilla. |
|
CISTERNA O ALJIBE |
Lugar donde se recogía el agua de la lluvia y que habitualmente se encontraba situado debajo del patio de armas. |
|
COBERTIZO PARA EL GANADO |
Lugar donde se recogía el ganado que después servía de alimento a la tropa y a la familia que lo habitaba. |
|
COMPAÑÍA | Conjunto de hombres armados (a pie o a caballo) bajo el mando de un capitán. Eran reclutados para el rey por los nobles o los consells municipals. | |
CRUZ DE TERMINO |
Cruz monumental generalmente de piedra tallada que se empezó a utilizar en la baja edad media y que servía para indicar el amojonamiento de un término municipal o su entrada en el mismo. Algunas de ellas tenían gravadas las indulgencias que se podían obtener mediante una oración. |
|
DESAMORTIZACIÓN |
Liberación de todos aquellos bienes que por prescripción legal no podían ser vendidos. Uno de los motivos era la escasez de tierras disponibles lo cual repercutía en el precio de los terrenos. |
|
DIEZMO |
Derecho de diez por ciento que se pagaba al rey, del valor de las mercaderías que se traficaban. |
|
ESCARPE | Pieza de armadura antigua para proteger el pie. | |
FEUDALISMO |
Estructura jerárquica de la sociedad en la edad media mediante las relaciones de vasallaje. Se basaba en la explotación del campesino (sobre la que se descansaba todo el sistema). |
|
FEUDO |
Propiedad que el señor entregada al vasallo después de recibir el homenaje por parte de éste. Podían ser tierras o cargos públicos. |
|
FOSO |
|
Es la excavación que rodeando todo el castillo impedía la proximidad a él. El único punto de entrada entonces, se realizaba a través de un puente levadizo. El foso podía ser seco o de agua. |
FUEGO |
Casa u hogar |
|
FUNDIBULO |
Máquina antigua con que se lanzaban piedras de gran tamaño, con una onda en su extremo para voltear el proyectil y ganar altura. |
|
GAJE |
Salario que daba el rey o un señor a sus soldados o servidores |
|
GÁRGOLA |
|
|
GUALDRAPA |
Cobertura larga de tela que cubre las ancas de la cabalgadura utilizada en paradas y torneos. Solía estar decorada con las armas del caballero. |
|
GUANTELETE | Pieza de la armadura que protegía la mano. | |
HEREDAD |
Bienes. |
|
HOMENAJE |
Acto por el cual el vasallo se somete al señor a través de un juramento de fidelidad. |
|
LADRONERA |
Equivalente a matacán. |
|
MAMPOSTERÍA |
Es la obra de albañilería hecha de mampuesto o piedras sin labrar, o con labra grosera, unidas con argamasa o mortero, yeso, cal, cemento, etc. |
|
MARAVEDI |
Antigua moneda que tuvo diversos valores y calificativos. El que circulo últimamente valía 1/34 de real de vellón. |
|
MATACÁN |
|
Matacán o ladronera es la parte voladiza de las fortificaciones, dispuestas de manera que desde ella pudiera batirse el pie del muro y las puertas de entrada al recinto. Primero se hicieron con material de madera pero más tarde al perfeccionarse las edificaciones en la Edad Media pasaron a construirse de piedra. En estos pasillos voladizos de ronda se dejaban unos espacios vacíos desde donde se arrojaba al sitiador todo tipo de materiales: piedras, flechas, aceite hirviendo o cualquier cosa que pudiera disuadir al enemigo en su empeño. |
MAZMORRA |
Es la prisión subterránea destinada a hacer pagar con la falta de libertad o incluso la muerte por abandono (casos de asesinato, especialmente). Se construían en la parte más sobria y húmeda del castillo cercada de gruesos barrotes. En algunos casos todavía pueden observarse los grilletes. En la imagen la mazmorra del castillo de Montsonís. |
|
MÉNSULA |
Salientes de la construcción |
|
MILITE |
Soldado que sirve en la milicia. |
|
MORABETINO |
Antigua moneda almorávide de plata utilizada en la edad media. El año 1116 el vizconde Guerau de Ponç empeñó el castillo de Brunyola (Selva) con las casas de campo, servicios y cosechas por 400 morabetines a Pere Ramon de Vilademany |
|
MOTA |
Colina sobre la que se acostumbraba a levantar los castillos. Se denominaba así a los castillos levantados sobre tierra a diferencia de las de roca (o castillos roqueros) que son los que se levantaban sobre roca. La gran diferencia entre ellos es que las motas podían ser minadas con mucha más facilidad para penetrar en los castillos. |
|
MURALLA |
Es la obra de fábrica que circunda y protege un lugar y sobre la cual se mueven sus defensores. |
|
NAVES DE ALOJAMIENTO |
Lugar de alojamiento de la tropa |
|
PORTALEROS |
Guarda que presta sus servicios en la puerta de una población. |
|
PORTAZGO |
Derechos que se pagan por pasar por un sitio |
|
PORTILLO |
Se denominaban así a las puertas de menor importancia que la principal por donde no podían pasar cosas que paguen derechos. |
|
POTEMA | Puerta menor que las principales y mayor que un portillo, habitualmente abierta al extremo de una rampa o dando hacia el foso | |
PUENTE LEVADIZO | Es aquel que se colocaba sobre el foso para poder neutralizar el paso a voluntad. De indudable fortaleza, pues debía soportar el peso de los carruajes, se elevaba a través de una gruesas cadenas que se recogían mediante unos cilindros de madera a través de las poleas. | |
"QUADRA" |
En Catalunya, un distrito especial dentro del término de un castillo. |
|
RASTRILLO | Son las fuertes rejas que se dejaban caer en la entrada del castillo, ante la proximidad de un ataque. Podía ser subida y bajada a voluntad | |
REMENÇA |
Costumbre según la cual el "pagès" (campesino) para liberarse del yugo señorial había de pagar. Estaba ligado a la tierra como ul elemento mas de la propiedad del señor, por lo cual no podía abandonarlo ni marchar si no pagaba su libertad. |
|
ROCA |
Castillo construido sobre roca o roquero con la consiguiente ventaja que no podía ser atacado con minas cavadas a través del subsuelo. |
|
SALA DE ARMAS |
Aquella destinada al cuerpo de guardia. |
|
SALA CAPITULAR |
Lugar donde se reunían de manera asamblearia los religiosos de un monasterio a fin de tratar temas que afectaban a todo la comunidad. |
|
SIERVO |
Es la persona sometida a la dependencia de un señor. En Catalunya existían los siervos de la gleba, los cuales no podían abandonar la tierra a la que estaban adscritos. |
|
SITIAL | Asiento de ceremonia, especialmente el que ocupan en actos solemnes ciertas personalidades: las tracerías, caladas, las agujas y pináculos rematados por doseles eran muy utilizados en sitiales de reyes, príncipes y prelados durante el siglo XV. | |
TALUD |
Con la llegada de la artillería se adoptan nuevos procedimientos de ataque, rebajando las alturas de los muros construyéndose en forma de talud y ensanchándose los adarves para poder asentar la artillería. Un ejemplo lo tenemos en el castillo de Foixa. |
|
TINELO |
Comedor de la servidumbre. |
|
TINELL |
En Catalunya se le denominaba así a la sala del castillo en que se solían celebrar las fiestas y los banquetes |
|
TORRE CUADRADA | Generalmente su finalidad era de edificio de defensa y de vigilancia así como de contrafuerte en los ángulos de las murallas. | |
TORRE DEL HOMENAJE |
Es la torre más alta del castillo y a su vez la más inexpugnable que ocupaba el señor del castillo. Situada en la mayoría de las ocasiones en el centro del recinto, era el punto mejor defendido y por tanto el último reducto que se conquista. |
|
TRONERA O CAÑONERA | Como la aspillera pero en la época de la artillería. | |
|